Cada vez más personas eligen la sostenibilidad. La certificación del Marine Stewardship Council garantiza, entre otras cosas, que las poblaciones de peces se mantengan constantes, que se dañe al ecosistema lo menos posible y que se respete la legislación pesquera nacional e internacional.
MSC significa Consejo de Administración (= Marine Stewardship Council).
El programa de certificación y ecoetiqueta del MSC reconoce y recompensa la pesca sostenible. Se trata de una organización mundial que trabaja junto a pescadores, industria y comercio dedicados al procesamiento de pescado, científicos, organizaciones medioambientales y para la protección de la naturaleza y consumidores para promover opciones de pescado y productos pesqueros más sostenibles. Junto a científicos, el MSC ha creado un modelo para la pesca sostenible y la trazabilidad dentro de la cadena. De esta manera se puede estar seguro de que los productos de pescado que llevan la etiqueta azul del MSC provienen de una pesquería sostenible.
Para obtener la certificación del MSC, las pesquerías deben cumplir, entre otros, tres criterios principales:
Evitar la pesca excesiva
No causar daños irreparables al ecosistema
Demostrar una gestión acertada de la pesquería
Solo los productos de pesquerías sostenibles y bien gestionadas pueden llevar la ecoetiqueta azul del MSC.
Además de los pescadores, muchos otros actores participan activamente en la cadena pesquera. Para garantizar que mantengan el pescado certificado por el MSC separado del no certificado, el MSC ha elaborado una norma y una certificación para quienes participan en la cadena, conocida en inglés como "Chain of Custody". Cada empresa implicada en la cadena de producción debe ostentar un certificado de esa cadena de custodia otorgado por el MSC en vigor. Gracias a ello, los productos certificados por el MSC son completamente rastreables, desde la captura hasta el producto final, lo que da a los consumidores y compradores la seguridad de que un producto con etiqueta MSC proviene efectivamente de una pesquería sostenible verificada por un organismo independiente.
Para obtener el certificado del MSC, una pesquería pasa por un proceso de evaluación, detallado en el sitio web del MSC. La evaluación la lleva a cabo un tercero independiente, no el MSC ni la propia industria pesquera. Una vez que una pesquería ha obtenido el certificado, se somete a auditorías anuales. Cada cinco años se realiza una reevaluación completa para ver si la pesquería sigue cumpliendo las normas.
Para poder llevar la ecoetiqueta del MSC, una pesquería debe cumplir los requisitos que establece el MSC sobre captura sostenible, que es la normativa medioambiental más completa para la pesca de especies silvestres que existe, según organizaciones como WWF y Milieu Centraal. La comprobación conforme a los criterios del MSC la realiza una entidad externa e independiente.
Del programa de certificación del MSC se encarga en su totalidad un organismo independiente. El kril que usamos depende del Instituto Noruego de Investigación Marina. Los científicos de este instituto están presentes diariamente en los buques Saga Sea y Antarctic Sea, que recogen kril con el que hacemos nuestro aceite. Los barcos envían informes con datos y cifras al MSC. Un gran instituto internacional, el CCAMLR, creado para supervisar y conservar la vida marina que rodea la Antártida, también hace uso de estos datos.
El MSC solo otorga ecoetiquetas a las pesquerías que capturan peces salvajes. Sin embargo, existe una marca de calidad aparte para el pescado de piscifactoría: la llamada marca de calidad ASC del Consejo de Administración de la Acuicultura.
Certifica que el aceite de kril se produce exclusivamente a base de kril capturado conforme a la normas de sostenibilidad del MSC, de modo que las poblaciones de kril están sanas y no sobreexplotadas, la pesca no tiene un impacto irreversible en el ecosistema y la pesca está bien gestionada. Así que, cuando nos compra aceite de kril certificado por el MSC, puede estar seguro de que proviene de una pesquería sostenible.
El kril utilizado en el producto Aceite de Kril Omega-3 MSC de Bonusan, certificado por MSC, se captura de forma sostenible en las aguas que rodean la costa sur de la Antártida.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, el kril antártico es una de las especies menos pescadas del mundo. Las estimaciones de biomasa de kril en el Atlántico Sur oscilan entre 40 y 210 millones de toneladas. Por seguridad, el MSC trabaja con un cálculo conservador de 60 millones de toneladas. La cuota de captura total es de 8,6 millones de toneladas. Con 210.000 toneladas, la actual pesca anual de kril es unas 40 veces menor que la cuota. Se considera que la captura de kril es, por tanto, de magnitud inferior a las necesidades totales de kril de los depredadores que dependen de él.
No. El kril se captura con redes de arrastre flotantes especiales que no tocan el fondo. A diferencia de las de fondo, no se produce, por lo tanto, ninguna perturbación del lecho marino ni de su vida, como, por ejemplo, los corales. La captura incidental se evita mediante una red de seguridad de malla fina a la entrada para que los animales marinos más grandes no se enreden. Este método se llama "ECO Harvesting". El ECO Harvesting se creó en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza. En 2010 se estableció que la pesca de kril con estas redes en la Antártida cumple los requisitos de sostenibilidad del MSC.
La captura incidental no puede descartarse por completo en ninguna pesquería. Con nuestro kril, la captura incidental se mantiene al mínimo mediante una red de seguridad de malla fina a la entrada para que los animales marinos más grandes que el kril no queden atrapados en las redes. Este método se llama "ECO Harvesting". Las redes utilizadas tienen ocho grandes agujeros de escape para focas y pingüinos. La red también se baja lentamente por la popa del barco para que las aves no se enreden en ella. Rara vez se capturan peces, entre otras cosas porque las poblaciones de kril son casi siempre monocultivos, lo que significa que pocos otros animales marinos nadan a través o alrededor de los bancos de kril.
Certifica que el aceite de pescado solo se produce exclusivamente a base de kril capturado conforme a la normas de sostenibilidad del MSC, de modo que las poblaciones de peces están sanas y no sobreexplotadas, la pesca no tiene un impacto irreversible en el ecosistema y la pesca está bien gestionada. Así que, cuando nos compra aceite de pescado certificado por el MSC, puede estar seguro de que proviene de una pesquería sostenible.
El aceite de pescado de nuestros productos de ácidos grasos de pescado proviene de abadejo de Alaska capturado de forma sostenible al este del mar de Bering.
La pesquería de abadejo de Alaska es una de las mejores gestionadas del mundo. El abadejo de Alaska se lleva capturando de forma sostenible durante décadas: en 2005 la pesquería fue una de las primeras del mundo en obtener la certificación del MSC para la pesca sostenible. Tradicionalmente, la dirección de pesca de la región fija la captura anual permitida por debajo del nivel biológico aceptable, asesorados por la administración y las universidades estadounidenses. Cuando hay incertidumbre sobre una población, las cuotas de pesca, la temporada de pesca, etc. se ajustan a la baja de acuerdo con esto. Además, cada barco lleva al menos un inspector a bordo que vigila e informa, entre otras cosas, del tamaño de las capturas y de las capturas adicionales.
No. El abadejo de Alaska se captura con redes de arrastre flotantes especiales que no tocan el fondo. A diferencia de las de fondo, no se produce, por lo tanto, ninguna perturbación del lecho marino ni de su vida, como, por ejemplo, los corales.
Aunque la captura incidental no se puede descartar completamente en ninguna forma de pesca, es muy baja en el caso del abadejo de Alaska (menos del 1%). Esto significa que cumple de sobra la cuota de captura incidental establecida. Además, hay reglamentos vigentes en la zona de captura que protegen activamente a los leones marinos de Steller.